domingo, 19 de septiembre de 2010

Un nuevo concepto de educación "secundaria"


El Decreto Fisher y el Informe Hadow. Reorganización y el Decreto de 1936

La educación secundaria es concebida a finales de la Primer Guerra Mundial como una incipiente necesidad emergente de los pueblos, quienes en su mayoría contaban con educación elemental, para responder a las necesidades educativas del grueso de la población.

Si bien es cierto que el conflicto bélico propicio grandes estragos es preciso recalcar que una de las implicaciones de la consumación del mismo fue la redefinición de educación secundaria, para atender a las necesidades básicas de aprendizaje que la ciudadanía demandaba por diversos factores, entre ellos; la necesidad de dar respuesta a la crisis o recesión económica producto de la guerra, enfrentar las controversias socioculturales que la misma dejó y la emergente necesidad de los hombres de estar mejor preparados para acceder a mejores puestos laborales.

Para atender a la población se tomaron medidas variadas, entre las cuales se encuentran la implementación de campamentos para los jóvenes que asistían a las escuelas de educación continua, centros y equipos de entrenamiento físico además de instalaciones para la capacitación social y física, respondiendo oportunamente a las necesidades que previamente se puntualizan.

Una de las principales complicaciones que debió enfrentar la educación secundaria fue que los patrones no siempre estaban dispuestos a cooperar y no era fácil para los AEL encontrar las facilidades necesarias y los maestros.

Salto Cobos Teodoro

jueves, 9 de septiembre de 2010

Ciencia, darwinismo y educación


Lawrence A. Cremin


Retomando lo anterior visto en la publicación de educación natural, Hall esta vez desde su tesis fundamental la cual lleva por nombre la "ley psiconómica general" la cual habla sobreel desarrollo del organismo individual y esta da por sentado que l vida psíquica como la conducta individual se desarrollan a través de una serie de etapas.


Hall en un ensayo hace mención sobre los dos tipos de escuela existentes y las diferencias entre ellas, primero está la escoliocéntrica en la cual el niño se adapta a la escuela como en el método tradicionalista, la segunda es la escuela pedocéntrica la cual se tiene que adaptar a las necesidades del niño como se ve hoy en día.


La propuesta de escuela ideal era aquella que se centrara en el niño, y cuyos planes de estudio se adapten al crecimiento y desarrollo del niño.



Por:José Mateo Rodríguez Álvarez

Adolescencia


G. Stanley Hall

Hall sostenía que los factores fisiológicos genéticamente determinados producen reacciones psicológicas. Él consideraba el periodo de adolescencia un periodo de “tormenta e impulso”, una etapa de vacilación y emociones contradictorias. Nos propuso una manera de identificar el periodo en el que se encontraba la adolescencia (De los 14 a los 24 años).

Señala que el docente debe de estimular los instintos nativistas pero no llegar a los extremos; bueno al menos no de manera plena, porque adjunto a lo anterior debemos tener en cuenta que hay ciertas normas que se deben de seguir para la conformación de valores.

Todo esto nos dice que debemos de ser un facilitador que acerque al adolescente a los conocimientos sin limitarlo del contexto o características que éste muestre.

"El arte del maestro debe de animar a todo lo que los recursos de la literatura, la tradición y la historia ofrecen, lo cual representa las exuberantes e imperfectas virtudes de la niñez".

Hall, Stanley (1975), [Adolescencia] Adolescence, vol. I, Nueva York, Ayer Company Publishers, pp. VIII-XIX. [Primera edición en inglés, 1904.]

Por: Nallely Ávila García

domingo, 5 de septiembre de 2010

Educación Natural

Stanley Hall, psicólogo influenciado por la obra de Darwin, comienza a hablar acerca de una psicología genética y logra adaptar las ideas de la evolución propuestas por Darwin a la enseñanza, así como también a la descripción de las etapas de desarrollo Humano a finales de siglo XIX.

Entre las estrategias que toma Hall de Darwin, están el principio genético, y el método de observación en entornos naturales. Estas dos estrategias le fueron de suma importancia a Hall, para encontrar las explicaciones necesarias en la nueva educación naturalista.

Pero ¿a qué se refiere la educación natural?
Para Hall, esta era una educación acorde a la Naturaleza, es decir, confeccionada a la medida del niño. Con una educación de estas características, las consecuencias serían óptimas:
"El resultado de una educación natural sería un adulto bien adaptado y totalmente socializado"
(Stricklan y Burgess, 1965).


Por: Ana Belem Anell Mora