domingo, 19 de diciembre de 2010




“La reforma de la educación secundaria: la experiencia de España”



*Álvaro Marchesi

“Cualquier reforma se inicia con la intención de mejorar, como es este caso la educación. Para ello se plantean una serie de objetivos educativos que son los que inspiran todo el proceso. Sin embargo, sean cuales sean éstos, inevitablemente se entremezclan con opciones políticas determinadas y con diferentes demandas sociales, pudiendo variar ambas a lo largo del tiempo. Igualmente, aparecen problemas presupuestarios relacionados con la propia gestión y dificultades que responden las lógicas resistencias al cambio que se producen siempre ante procesos similares.”


Ya sea en España o en México, podemos ver como el problema es el mismo o tiene cierto parecido ya que en ambos países hay trabas y situaciones ajenas a los docentes que impiden un ejercicio libre y más significativo de la enseñanza por los múltiples obstáculos que el mismo sistema nos pone al ser tan burocrático y no dar apertura a que también los docentes puedan participar dentro del diseño de los programas porque son ellos quienes conocen realmente las necesidades educativas dentro de sus aulas, pero dicha situación no puede darse por los tantos compromisos que existen entre los diferentes niveles de gobierno y los sindicatos, anteponiéndolos a la realidad que enfrenta la educación, porque para nuestros gobernantes (dígase en España o en México) lo más importante es quedar bien, cumplir y pagar los favores que te hizo tal o cual funcionario y después velar por los verdaderos intereses del pueblo (sobretodo de la juventud que es el motor de la sociedad).

Es por eso que debemos tener las ganas y el compromiso de cambiar las cosas y no nadamás debatir lo que nuestras autoridades nos presentan, sino velar por la educación y el verdadero aprendizaje de nuestros alumnos por nuestra cuenta, determinar sus verdaderas necesidades educativas y tratar de combatirlas con los recursos que tenemos haciéndolos significativos para ellos, así sea solamente un mapa, un simple lápiz o el mismo programa de la red edusat en nuestro caso.
Por. Bárbara Rebeca Silverio Freer

viernes, 17 de diciembre de 2010

LA ZONA NEBULOSA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: LA SECUNDARIA


Sandoval, Etelvina (1994)

¿Para qué sirve la escuela secundaria?, es algo que la mayoría de nosotros nos hemos preguntado: La lectura nos habla de un objetivo indefinido, pero en la actualidad se supone que no deba seguir siéndolo, sin embargo la realidad es otra, dentro del currículo los objetivos son claros pero cuantos de los docentes los conocen , y cuántos de ellos los aplican como deberían, esto es uno de lo que realmente debería importar, con la reforma del 93 nos planteaban la idea errónea de universalizar, y que un problema para llevarla a cabo sería dar cobertura a los lugares apartados, algo como “educación para todos” , tener mayor matricula, pero hace algún tiempo nos mencionaban que esto no nos aseguraba una buena educación, es decir, la cantidad no implica calidad, y nos transmitían la interrogante: ¿preferimos cantidad o calidad?, obviamente no puede ser ni una ni otra solamente, el ideal es que las dos fueran de la mano.

el que se considere a la secundaria Terminal o propedéutica, nos habla de la ambigüedad de la escuela Secundaria ya que no limita al alumno a tomar solo una opción, sino que más bien se adapta a las necesidades de este, dejándolo decidir por lo que más le conviene para alcanzar el nivel de vida que requiera.

Por otro lado el excesivo acumulamiento de conocimientos hace la mayoría de las veces que los alumnos no tomen conciencia de lo que se quiere enseñar, pero se supone que en la actualidad con la nueva reforma todos los contenidos deberían relacionarse con el contexto en el que viven, dejando de lado el problema que se tenía antes con la reforma 93 en esto de no relacionar lo que se estudia con lo que se vive.

Por último no hay que echarle toda la culpa a la reforma, la falta de capacitación a los docentes de más experiencia en otras reformas, provocan su desactualización en lo que son los objetivos de la educación y lo que se planea lograr con ellos, incluso con la formación de los nuevos docentes hay que esclarecer lo que se quiere obtener, aunque en todo caso es el mismo docente el que decide como plantear lo que enseña y como usarlo para la formación del alumno.

Por: NUBIA IVONNE PÉREZ ARELLANO J