domingo, 19 de diciembre de 2010




“La reforma de la educación secundaria: la experiencia de España”



*Álvaro Marchesi

“Cualquier reforma se inicia con la intención de mejorar, como es este caso la educación. Para ello se plantean una serie de objetivos educativos que son los que inspiran todo el proceso. Sin embargo, sean cuales sean éstos, inevitablemente se entremezclan con opciones políticas determinadas y con diferentes demandas sociales, pudiendo variar ambas a lo largo del tiempo. Igualmente, aparecen problemas presupuestarios relacionados con la propia gestión y dificultades que responden las lógicas resistencias al cambio que se producen siempre ante procesos similares.”


Ya sea en España o en México, podemos ver como el problema es el mismo o tiene cierto parecido ya que en ambos países hay trabas y situaciones ajenas a los docentes que impiden un ejercicio libre y más significativo de la enseñanza por los múltiples obstáculos que el mismo sistema nos pone al ser tan burocrático y no dar apertura a que también los docentes puedan participar dentro del diseño de los programas porque son ellos quienes conocen realmente las necesidades educativas dentro de sus aulas, pero dicha situación no puede darse por los tantos compromisos que existen entre los diferentes niveles de gobierno y los sindicatos, anteponiéndolos a la realidad que enfrenta la educación, porque para nuestros gobernantes (dígase en España o en México) lo más importante es quedar bien, cumplir y pagar los favores que te hizo tal o cual funcionario y después velar por los verdaderos intereses del pueblo (sobretodo de la juventud que es el motor de la sociedad).

Es por eso que debemos tener las ganas y el compromiso de cambiar las cosas y no nadamás debatir lo que nuestras autoridades nos presentan, sino velar por la educación y el verdadero aprendizaje de nuestros alumnos por nuestra cuenta, determinar sus verdaderas necesidades educativas y tratar de combatirlas con los recursos que tenemos haciéndolos significativos para ellos, así sea solamente un mapa, un simple lápiz o el mismo programa de la red edusat en nuestro caso.
Por. Bárbara Rebeca Silverio Freer

viernes, 17 de diciembre de 2010

LA ZONA NEBULOSA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: LA SECUNDARIA


Sandoval, Etelvina (1994)

¿Para qué sirve la escuela secundaria?, es algo que la mayoría de nosotros nos hemos preguntado: La lectura nos habla de un objetivo indefinido, pero en la actualidad se supone que no deba seguir siéndolo, sin embargo la realidad es otra, dentro del currículo los objetivos son claros pero cuantos de los docentes los conocen , y cuántos de ellos los aplican como deberían, esto es uno de lo que realmente debería importar, con la reforma del 93 nos planteaban la idea errónea de universalizar, y que un problema para llevarla a cabo sería dar cobertura a los lugares apartados, algo como “educación para todos” , tener mayor matricula, pero hace algún tiempo nos mencionaban que esto no nos aseguraba una buena educación, es decir, la cantidad no implica calidad, y nos transmitían la interrogante: ¿preferimos cantidad o calidad?, obviamente no puede ser ni una ni otra solamente, el ideal es que las dos fueran de la mano.

el que se considere a la secundaria Terminal o propedéutica, nos habla de la ambigüedad de la escuela Secundaria ya que no limita al alumno a tomar solo una opción, sino que más bien se adapta a las necesidades de este, dejándolo decidir por lo que más le conviene para alcanzar el nivel de vida que requiera.

Por otro lado el excesivo acumulamiento de conocimientos hace la mayoría de las veces que los alumnos no tomen conciencia de lo que se quiere enseñar, pero se supone que en la actualidad con la nueva reforma todos los contenidos deberían relacionarse con el contexto en el que viven, dejando de lado el problema que se tenía antes con la reforma 93 en esto de no relacionar lo que se estudia con lo que se vive.

Por último no hay que echarle toda la culpa a la reforma, la falta de capacitación a los docentes de más experiencia en otras reformas, provocan su desactualización en lo que son los objetivos de la educación y lo que se planea lograr con ellos, incluso con la formación de los nuevos docentes hay que esclarecer lo que se quiere obtener, aunque en todo caso es el mismo docente el que decide como plantear lo que enseña y como usarlo para la formación del alumno.

Por: NUBIA IVONNE PÉREZ ARELLANO J

jueves, 18 de noviembre de 2010

¿QUÉ EDUCACIÓN PARA LOS JÓVENES? EL DEBATE CONTEMPORÁNEO SOBRE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA


Introducción.- Las pruebas del oficio


François Dubet y Marie Duru-Bellat




En Francia desde los 50 años del siglo XX ya se hablaba o se hacían preguntas sobre la secundaria, su sistema, lo que ésta enseña, quienes son los actores dentro de esta, cada papel que representan y como lo representan. La masificación de la enseñanza fue un tema de relevancia ya que el permitir el acceso a todos los jóvenes a la escuela no era bien visto por todos, sobre todo por los grupos conservadores que creían que la escuela debería de ser para quienes pudieran tener acceso a ella. Pero algunos se dieron cuenta que el tener grupos homogéneos no era del todo factible por que creaba un ambiente de competencia y hostil entre los alumnos lo que dificultaba en ocasiones el trabajo del docente, por ello se opto por abrir las puertas a todos.
Por otro lado están los docentes los cuales haciendo comparación con los grupos a los cuales ellos trataron hace mucho tiempo logran observar una diferencia sobre lo que enseñan y como lo enseñan, esto por la diversidad que se encontraba dentro de las aulas, también se recalcaba mucho o se hacía ver a aquellos docentes que realmente tuvieran una vocación, ya que al lidiar con tal diversidad de alumnos no era tarea fácil.



Haciendo comparación con México estos problemas en la actualidad todavía se presentan con la jerarquización de los alumnos, haciéndolos presentar exámenes de selección en los cuales los más aptos o mejor capacitados logran entrar a las escuelas, sin importar que estos exámenes realmente son estandarizados y no se enfocan o son conscientes de la diferencia contextual de los alumnos que los presentan. Por otro lado nuestro sistema educativo es flexible ya que permite que diferentes profesionistas incurran en el ámbito educacional, teniendo en cuenta que los mismos carecen de habilidades y destrezas necesarias para desarrollar el aprendizaje en los alumnos.
La diferenciación de clases se ha tratado de eliminar haciendo que los alumnos utilicen uniformes dentro de la escuela, pero esta discriminación a sido llevada por los alumnos a casos extremos creando grupos dentro de los grupos muy exclusivos en los cuales solo logran entrar aquellas personas con mayores oportunidades o recursos, y esto afecta de manera directa a aquellos que no los tienen. Estas marcas se siguen llevando y en muchos casos logran mermar los sueños o ganas de superación de muchos, haciendo que se conformen con trabajos poco pagados en los cuales son explotados.



Nosotros como docentes tenemos que lograr percatarnos de este tipo de situaciones que afectan a nuestros alumnos, alentarlos y motivarlos al trabajo en equipo para que así poco a poco estas prácticas de diferenciación y discriminación se vayan eliminando.



Por: José Mateo Rodríguez Álvarez

"Las grandes tendencias del desarrollo contemporáneo América Latina" "El nvo sentido de la educación secundaria: formar competencias e identidades"


Desde siempre ha existido la necesidad por parte de los docentes de ofertar educación que sirva como herramienta de desarrollo y progreso a los educandos, ahora bien, esto implica adecuar el currículo a las condiciones que el contexto demande, es decir, la sociedad misma impone o presenta demandas de lo que considera pertinente de atender, es decir, los profesores deben identificar qué necesita el alumno y cuál es la manera más pertinente de ofertarle dicha alternativa.

Pero no sólo podemos decir que se debe adecuar el contenido curricular, de poco o nada serviría cambiar los contenidos si las prácticas de enseñanza siguen respondiendo a viejos modelos, traspolando esta situación a nuestra realidad inmediata me puedo percatar que dicha problemática no es exclusiva de nustra nación y/o época sino que es (y será segúnparece) la constante de todo sistema educativo en el mundo.

Si se logran fortalecer las competencias que el actual plan de estudios presenta estaremos contribuyendo a formar ciudadanos socialmente responsable y útiles que logren poner en práctica todos los elementos teóricos que han de adquirir en los diversos centros educativos a los que acuden, recibiendo una educación integral de calidad que permee sus acciones cotidianas y con ello se podrá impulsar el progreso personal y colectivo, cumpliendo con ello la finalidad máxima de la escuela formar individuos socialmente productivos y altamente educados, interactuando efectivamente en el contexto en que se desenvuelven de manera cotidiana.

Por otra parte no puedo omitir el hecho tan escabroso de la educación actual en América Latina, el cual atiende al hecho de preparar a los educando más para el mercado laboral que para el campo laboral que es lo que se debiera ponderar.

La secundaria: una agenda para la acción

Ernest L. Boyer*





Esta lectura nos remite a una agenda de acciones que contempla 12 prioridades para mejorar la educación en Estados Unidos en una época no tan lejana ya que hablamos de los años 80’s, y que si bien las prioridades pudieron haber variado, no son radicalmente diferentes actualmente porque lo que buscan es crear ciudadanos formados integralmente, que cubran sus necesidades educativas y que además sean capaces de servir a su país dentro del mundo laboral para seguir creciendo como la nación y potencia que son.

Y si analizamos con atención, estos puntos no están lejos de lo que en México queremos lograr, aunque aquí el problema es la falta de compromiso por parte de las autoridades educativas y los intereses de los sindicatos que no dan un buen uso de los recursos destinados para que lleguen a las escuelas y se mejoren las instalaciones, exista más material y se motive a los docentes económicamente para que pongan más empeño en lo que hacen.

“[…] es necesario tener una misión clara y vital, y los educadores deben tener una visión compartida de lo que juntos tratan de lograr.”

No pude encontrar un mejor extracto de la lectura porque, desde mi punto de vista, esas líneas engloban el problema principal y del que parten todas las propuestas de la agenda de acciones y en general de todos los proyectos que se planteen dentro y fuera del ámbito educativo.
Si hay algo que se necesita para que un modelo educativo funcione es que todas y cada una de sus partes tenga bien claro su propósito dentro del juego, compartan ideas y así coadyuven a lograr las metas establecidas dentro del sistema educativo, ya que si no hay compromiso ni unión la máquina educativa y sus operadores no podrán cumplir con su misión de construir una mejor sociedad desde las aulas.
Por: Bárbara Rebeca Silverio Freer

lunes, 15 de noviembre de 2010



“El universo discursivo en el cual se crece” y “Un caso común, nada especial"

Por: Nallely Ávila García

La escuela educa o la sociedad ya tiene ese papel.

Es algo sobrio lo que pudimos notar en la lectura, aunque cierto, reflejan una realidad que en México día con día podemos notar, la sociedad y los programa televisivos que aumentan de diversas maneras se están volviendo formadores, debido a que esa es la realidad, el joven ya no tiene aspiraciones desea ganarse la vida de manera "fácil" obviamente trayendo repercusiones a su progreso y a nuestro desarrollo en el país.
Cabe mencionar que la lectura se avoca al país de Estados Unidos el cual se da cuenta que a su nación le hace falta algo algo que se llama CULTURA (muy parecido a nuestra realidad ¿no?) por lo cual comienza a darse cuenta que hasta la fecha ha formado a jóvenes faltos de aspiraciones que han encontrado conformidades en las mínimas deidades, ahora está claro entender que la sociedad por un lado reprime a los adolescentes por el hecho de que si deja que avancen no los tendrán sometidos, hay tantos factores que se verán inmiscuidos en la vida de un niño hasta llegar a adolescente. "Los adolescentes están espiritualmente abandonados" Porque no hay iniciativa de llevarlos hacia adelante, de comprenderlos y razonar el por qué se ha llegado a esa situación.
Sociedad vs Progreso
"Un adolescente deja de creer en el derecho de sus propios deseos y muy pronto duda de su existencia"
¿Qué se refleja hoy en día en la televisión? Una sociedad de moda pero con esto también tenemos en cuenta que muestra una manera de ser más extrovertida que la comúnmente vista.
Ahora lo programas
que ahora vemos en la televisión mexicana ni siquiera son mexicanos reflejan la "cultura" exterior (claro está que también hay programas educativos, pero seamos sinceros los adolescentes no ven programas educativos); ahora si pongamonos a pensar en la ideología tan absurda que se forma debido a que no hay otra palabra para la formación de hoy en día que tienen los niños.
Pero que papel toma el ámbito académico a todo esto, que al adolescente cuando ya llega a la clase el diálogo que el maestro toma y explica a él se le hace muy pobre, tiene la perspectiva que el puede llegar a un conocimiento mucho mejor que el de su tutor lo que al adolescente si le preocupa es que lo encasillen en algo que para el sea cómodo "popular", "nerd", "buena onda", mientras sea objetivo y le funcione el será feliz.
No puedo decir que todos los docentes por que vaya que hay muchos que merecen mi respeto, aclarando la palabra clave "muchos" no todos, que siguen con un modelo de trabajo tradicional que hace ver a la educación con justa razón muy escasa a lo que se ofrece fuera de la escuela, hay que tener herramientas para poder quitar lo que queramos o no se ha formado por años, años en los cuales el alumno pide consejos a gritos a la televisión, a las fuentes de comunicación que bombardean con anuncios erróneos a los jóvenes, como podemos combatir ya que las quejas salen sobrando hay buscar ese lado de la sociedad que aun nos puede dar un granito de arena tenemos apoyos hay buscarlos compañeros tenemos esa ideología que nos han venido sembrando, para realmente tener la función que dice nuestro himno sembrar semillas del saber de libertad y paz.
Esto sólo es una invitación a tener armas con que luchar para no aumentar una ignorancia en los adolescentes.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

La trampa Universal


"Las escuelas casi han dejado de representar cualquier valor humano; más bien se ha adoptado con sencillez a un sistema mecánico"

Paul Goodman

Paul Goodman, en la lectura menciona la forma en que la escuela estadounidense deja de lado el objetivo principal con el que fue concebida, por cubrir otros aspectos que aunque son importantes dejan a la deriva lo más importante, dando pie a la escuela mecánica.

Pero ¿por qué una escuela mecánica? La respuesta estriba en las exigencias sociales y políticas que había en esa época, y el sistema educativo simplemente trataba de preparar a los estudiantes para que afrontaran los problemas, se adaptasen a la nueva ideología y asumieran una nueva cultura, claro que para ello había que atender diversas temáticas que enriquecieran el conocimiento de los estudiantes, tornándose así la educación sistemática rigurosa y sin trascendencia, es decir, mecánica.

Una escuela que no prepara a los estudiantes para enfrentarse a las problemáticas sociales, es aquella, la cual, sus enseñanzas no cubren los objetivos planteados, pero sobre todo que no trasciende su enseñanza a la cotidianeidad de los alumnos, pero esta situación no sólo la observamos en la escuela de ésa época, incluso en la actualidad podemos observar que nuestro sistema educativo, a veces no logra alcanzar el objetivo necesario, enseñar para la vida.

Ana Belem Anell Mora

Nubia Ivonne Pérez Arellano

martes, 26 de octubre de 2010

UNA NUEVA POLÍTICA DE PROGRESO, en EN BUSCA DE LA UTOPÍA Tyack, David y Larry Cuban (2000)

Una Nueva Política de Progreso*

*Tyack, David y Larry Cuban

En 1960, Estados Unidos de Norteamérica estaba pasando por diversas situaciones problemáticas, políticas y sociales, que repercutían directamente en la educación. Por esta razón, la escuela de esa época, tenía como exigencias, crear un plantel exclusivo para afroamericanos y mujeres, pues ellos demandaban el acceso a la educación, pero en un lugar distintivo. Por otra parte, la educación, tiene también la obligación de integrar a las personas con necesidades especiales.

Con esto puede decirse que la educación que la sociedad necesitaba era, una educación para todos, la cual, preprara a los ciudadanos para formar un país fructífero y mejor preparado para las nuevas exigencias.

Incluso, los autores mencionan lo siguiente:

“[…] es dudoso que pueda esperarse razonablemente que cualquier niño triunfe en la vida si se le niega la oportunidad de recibir educación.”

La educación es un derecho ineludible de cualquier ser Humano y si algún país le niega la oportunidad de estudiar a cualquier persona para ser mejor, estará limitando su desarrollo, crecimiento y bienestar; ya que la educación recordemos, es un beneficio común.

Ana Belem Anell Mora

viernes, 1 de octubre de 2010

El progreso de la educación secundaria


*El informe Spens. La escuela multilateral y la escuela base. El informe Norwood.

En Inglaterra la educación del adolescente había abierto el camino para una nueva concepción de la educación postprimaria que, de cierta forma, estaría disponible para todos los niños, para esto se tomo a la antigua grammar school como el modelo de escuela secundaria adecuando los programas a diferentes necesidades e intereses.

Desde esta época podemos darnos cuenta de la necesidad que se tenía, y tiene, de dar atención educativa a las diversas necesidades que los adolescentes poseen y de como se esforzaban en llegar a todos.

Según el informe Norwood, la opción para el estudiante académico era la grammar school, para los de una mente mecánica estaba la escuela técnica secundaria y para los alumnos con tendencia a lo práctico estaba la escuela secundaria moderna.

Apareció la idea de crear una escuela preparatoria técnica que recibiría niños desde los 11 años dónde les proporcionarían una educación de 5 años, la educación que aquí se brindaba o mejor dicho, las necesidades de los alumnos que esta educación pretendía cubrir era muy diferente a la de las grammar school ya que esta se enfocaba más a adiestrar para el trabajo.

Fue en esta misma época que surgió la escuela multilateral en la que el alumno decidía que asignaturas tomar de acuerdo a sus aptitudes e intereses, a lo cual yo le veo una verdadera ventaja porque si el alumno está dedicado más tiempo a las actividades y materias que le gustan es mucho más fácil para el docente lograr un aprendizaje significativo además de mantener el orden y captar la atención del grupo.

Por: Bárbara Rebeca Silverio Freer

domingo, 19 de septiembre de 2010

Un nuevo concepto de educación "secundaria"


El Decreto Fisher y el Informe Hadow. Reorganización y el Decreto de 1936

La educación secundaria es concebida a finales de la Primer Guerra Mundial como una incipiente necesidad emergente de los pueblos, quienes en su mayoría contaban con educación elemental, para responder a las necesidades educativas del grueso de la población.

Si bien es cierto que el conflicto bélico propicio grandes estragos es preciso recalcar que una de las implicaciones de la consumación del mismo fue la redefinición de educación secundaria, para atender a las necesidades básicas de aprendizaje que la ciudadanía demandaba por diversos factores, entre ellos; la necesidad de dar respuesta a la crisis o recesión económica producto de la guerra, enfrentar las controversias socioculturales que la misma dejó y la emergente necesidad de los hombres de estar mejor preparados para acceder a mejores puestos laborales.

Para atender a la población se tomaron medidas variadas, entre las cuales se encuentran la implementación de campamentos para los jóvenes que asistían a las escuelas de educación continua, centros y equipos de entrenamiento físico además de instalaciones para la capacitación social y física, respondiendo oportunamente a las necesidades que previamente se puntualizan.

Una de las principales complicaciones que debió enfrentar la educación secundaria fue que los patrones no siempre estaban dispuestos a cooperar y no era fácil para los AEL encontrar las facilidades necesarias y los maestros.

Salto Cobos Teodoro

jueves, 9 de septiembre de 2010

Ciencia, darwinismo y educación


Lawrence A. Cremin


Retomando lo anterior visto en la publicación de educación natural, Hall esta vez desde su tesis fundamental la cual lleva por nombre la "ley psiconómica general" la cual habla sobreel desarrollo del organismo individual y esta da por sentado que l vida psíquica como la conducta individual se desarrollan a través de una serie de etapas.


Hall en un ensayo hace mención sobre los dos tipos de escuela existentes y las diferencias entre ellas, primero está la escoliocéntrica en la cual el niño se adapta a la escuela como en el método tradicionalista, la segunda es la escuela pedocéntrica la cual se tiene que adaptar a las necesidades del niño como se ve hoy en día.


La propuesta de escuela ideal era aquella que se centrara en el niño, y cuyos planes de estudio se adapten al crecimiento y desarrollo del niño.



Por:José Mateo Rodríguez Álvarez

Adolescencia


G. Stanley Hall

Hall sostenía que los factores fisiológicos genéticamente determinados producen reacciones psicológicas. Él consideraba el periodo de adolescencia un periodo de “tormenta e impulso”, una etapa de vacilación y emociones contradictorias. Nos propuso una manera de identificar el periodo en el que se encontraba la adolescencia (De los 14 a los 24 años).

Señala que el docente debe de estimular los instintos nativistas pero no llegar a los extremos; bueno al menos no de manera plena, porque adjunto a lo anterior debemos tener en cuenta que hay ciertas normas que se deben de seguir para la conformación de valores.

Todo esto nos dice que debemos de ser un facilitador que acerque al adolescente a los conocimientos sin limitarlo del contexto o características que éste muestre.

"El arte del maestro debe de animar a todo lo que los recursos de la literatura, la tradición y la historia ofrecen, lo cual representa las exuberantes e imperfectas virtudes de la niñez".

Hall, Stanley (1975), [Adolescencia] Adolescence, vol. I, Nueva York, Ayer Company Publishers, pp. VIII-XIX. [Primera edición en inglés, 1904.]

Por: Nallely Ávila García

domingo, 5 de septiembre de 2010

Educación Natural

Stanley Hall, psicólogo influenciado por la obra de Darwin, comienza a hablar acerca de una psicología genética y logra adaptar las ideas de la evolución propuestas por Darwin a la enseñanza, así como también a la descripción de las etapas de desarrollo Humano a finales de siglo XIX.

Entre las estrategias que toma Hall de Darwin, están el principio genético, y el método de observación en entornos naturales. Estas dos estrategias le fueron de suma importancia a Hall, para encontrar las explicaciones necesarias en la nueva educación naturalista.

Pero ¿a qué se refiere la educación natural?
Para Hall, esta era una educación acorde a la Naturaleza, es decir, confeccionada a la medida del niño. Con una educación de estas características, las consecuencias serían óptimas:
"El resultado de una educación natural sería un adulto bien adaptado y totalmente socializado"
(Stricklan y Burgess, 1965).


Por: Ana Belem Anell Mora