miércoles, 3 de noviembre de 2010

La trampa Universal


"Las escuelas casi han dejado de representar cualquier valor humano; más bien se ha adoptado con sencillez a un sistema mecánico"

Paul Goodman

Paul Goodman, en la lectura menciona la forma en que la escuela estadounidense deja de lado el objetivo principal con el que fue concebida, por cubrir otros aspectos que aunque son importantes dejan a la deriva lo más importante, dando pie a la escuela mecánica.

Pero ¿por qué una escuela mecánica? La respuesta estriba en las exigencias sociales y políticas que había en esa época, y el sistema educativo simplemente trataba de preparar a los estudiantes para que afrontaran los problemas, se adaptasen a la nueva ideología y asumieran una nueva cultura, claro que para ello había que atender diversas temáticas que enriquecieran el conocimiento de los estudiantes, tornándose así la educación sistemática rigurosa y sin trascendencia, es decir, mecánica.

Una escuela que no prepara a los estudiantes para enfrentarse a las problemáticas sociales, es aquella, la cual, sus enseñanzas no cubren los objetivos planteados, pero sobre todo que no trasciende su enseñanza a la cotidianeidad de los alumnos, pero esta situación no sólo la observamos en la escuela de ésa época, incluso en la actualidad podemos observar que nuestro sistema educativo, a veces no logra alcanzar el objetivo necesario, enseñar para la vida.

Ana Belem Anell Mora

Nubia Ivonne Pérez Arellano

1 comentario:

  1. Nuevamente me atrevo a citar a Andres O. pues con la ciente entrevista con Sarmiento sobre la presentación de su libro "Basta de historias" ha quedado muy grabado en mí, haciéndome ruido la información que maneja.

    Andres menciona que el problema de educación en México no radica en la cantidad de recursos que para ella se destina sino en su aplicación y mal aprovechamiento y, con respecto a lo que Goodman maneja debo mencionar que para mí es precisamente lo que sucede en nuestro país, que la educación se ha mecanizado, y de nada han servido, sirven o servirán diversas reformas educativas si no atienden realmente las necesidades educativas del grueso de la población, si no se educa para la vida (como se puntualiza en el presente artículo), si no brinda las herramientas necesarias para que los educandos logran adquirir estrategias que les permitan seguir aprendiendo y preparándose continuamente para responder a las exigencias sociales.

    No debemos pensar en cuánto invertimos sino cómo lo invertimos y cómo podemos propiciar que se "desmecanice" la educación mediante el empleo de recursos diversos para la atención relevante, pertinente y diversificada de los alumnos.

    ResponderEliminar