jueves, 18 de noviembre de 2010

¿QUÉ EDUCACIÓN PARA LOS JÓVENES? EL DEBATE CONTEMPORÁNEO SOBRE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA


Introducción.- Las pruebas del oficio


François Dubet y Marie Duru-Bellat




En Francia desde los 50 años del siglo XX ya se hablaba o se hacían preguntas sobre la secundaria, su sistema, lo que ésta enseña, quienes son los actores dentro de esta, cada papel que representan y como lo representan. La masificación de la enseñanza fue un tema de relevancia ya que el permitir el acceso a todos los jóvenes a la escuela no era bien visto por todos, sobre todo por los grupos conservadores que creían que la escuela debería de ser para quienes pudieran tener acceso a ella. Pero algunos se dieron cuenta que el tener grupos homogéneos no era del todo factible por que creaba un ambiente de competencia y hostil entre los alumnos lo que dificultaba en ocasiones el trabajo del docente, por ello se opto por abrir las puertas a todos.
Por otro lado están los docentes los cuales haciendo comparación con los grupos a los cuales ellos trataron hace mucho tiempo logran observar una diferencia sobre lo que enseñan y como lo enseñan, esto por la diversidad que se encontraba dentro de las aulas, también se recalcaba mucho o se hacía ver a aquellos docentes que realmente tuvieran una vocación, ya que al lidiar con tal diversidad de alumnos no era tarea fácil.



Haciendo comparación con México estos problemas en la actualidad todavía se presentan con la jerarquización de los alumnos, haciéndolos presentar exámenes de selección en los cuales los más aptos o mejor capacitados logran entrar a las escuelas, sin importar que estos exámenes realmente son estandarizados y no se enfocan o son conscientes de la diferencia contextual de los alumnos que los presentan. Por otro lado nuestro sistema educativo es flexible ya que permite que diferentes profesionistas incurran en el ámbito educacional, teniendo en cuenta que los mismos carecen de habilidades y destrezas necesarias para desarrollar el aprendizaje en los alumnos.
La diferenciación de clases se ha tratado de eliminar haciendo que los alumnos utilicen uniformes dentro de la escuela, pero esta discriminación a sido llevada por los alumnos a casos extremos creando grupos dentro de los grupos muy exclusivos en los cuales solo logran entrar aquellas personas con mayores oportunidades o recursos, y esto afecta de manera directa a aquellos que no los tienen. Estas marcas se siguen llevando y en muchos casos logran mermar los sueños o ganas de superación de muchos, haciendo que se conformen con trabajos poco pagados en los cuales son explotados.



Nosotros como docentes tenemos que lograr percatarnos de este tipo de situaciones que afectan a nuestros alumnos, alentarlos y motivarlos al trabajo en equipo para que así poco a poco estas prácticas de diferenciación y discriminación se vayan eliminando.



Por: José Mateo Rodríguez Álvarez

6 comentarios:

  1. Bueno, para empezar más que nada yo considero que los maestros con vocación a medias, es decir, que les guste impartir sus conocimientos a otras personas de la disciplina que el conoce y enseña, pero por el contrario los métodos pedagógicos para poder hacerlo e impartir su clase de manera adecuada es algo que a ellos no les interesa o gusta, son precisamente ellos los que necesitan una conversión del oficio, no sólo les debe gustar su materia sino que también debe gustarles enseñarlas, se trata mas que nada de motivar al alumnado, que ellos se vuelvan más dóciles, participen y tengan las ganas y alegría de hacerlo, de lo contrario esto hará más difícil alcanzar el objetivo.

    POR: NUBIA IVONNE PEREZ ARELLANO

    ResponderEliminar
  2. Concuerdo con mis compañeros recordando que tenemos que ver las maneras en las cuales de verdad se logre un progreso maneras que sean realistas. Necesitamos a personas que sean apasionadas por este trabajo personas que tengan prudencia y saber que siempre veremos una educación jerarquizada conforme a los alumnos, pero no hay que molestarnos sino ver maneras con las cuales solucionar, ante todo con educación y respeto y así llegar al objetivo que es la mejora en la educación para nuestros adolescentes.

    Por: Nallely Ávila García

    ResponderEliminar
  3. La educación después de pasar del énfasis en cobertura atendió al principio de énfasis en calidad, luego de masificarse el sistema educativo se pretendió brindar atención especializada y los docentes debieron demostrar "de qué se encontraban hechos" es decir pusieron en juego sus destrezas docentes y habilidades intelectuales, por ello hoy en día logramos asumir la docencia como una profesión de servicio y de vida.

    ResponderEliminar
  4. La educación después de pasar del énfasis en cobertura atendió al principio de énfasis en calidad, luego de masificarse el sistema educativo se pretendió brindar atención especializada y los docentes debieron demostrar "de qué se encontraban hechos" es decir pusieron en juego sus destrezas docentes y habilidades intelectuales, por ello hoy en día logramos asumir la docencia como una profesión de servicio y de vida.


    Salto Cobos Teodoro

    ResponderEliminar
  5. Considero que la mejor decisión tomada por Francia, en esa época fue ofertar educación para todos, pues de esa manera, se abrieron oportunidades a personas que antes no podían acceder a ella, y luego se ocuparon por atender ciertas problemáticas dirigidas a la calidad educativa, como por ejemplo, el docente, punto clave para elevar la calidad, pues se requiere de su trabajo, compromiso y conocimiento para lograr buenos resultados.

    ResponderEliminar
  6. Desde mi perspectiva el que en Francia se dé la oportunidad a todos los jóvenes de ingresar a la escuela es algo que por derecho deben tener todos en cualquier parte del mundo aunque no sea así. Pero el que se “jerarquice” a los alumnos y después de ser aceptados vallan siendo pasados por un filtro los desanima y no llegan a tomarle el interés necesario a la escuela porque sienten que no vale la pena esforzarse si después van a ser excluidos porque su capacidad esta “por debajo” de la de sus compañeros.

    Por: Bárbara Rebeca Silverio Freer

    ResponderEliminar