jueves, 18 de noviembre de 2010

"Las grandes tendencias del desarrollo contemporáneo América Latina" "El nvo sentido de la educación secundaria: formar competencias e identidades"


Desde siempre ha existido la necesidad por parte de los docentes de ofertar educación que sirva como herramienta de desarrollo y progreso a los educandos, ahora bien, esto implica adecuar el currículo a las condiciones que el contexto demande, es decir, la sociedad misma impone o presenta demandas de lo que considera pertinente de atender, es decir, los profesores deben identificar qué necesita el alumno y cuál es la manera más pertinente de ofertarle dicha alternativa.

Pero no sólo podemos decir que se debe adecuar el contenido curricular, de poco o nada serviría cambiar los contenidos si las prácticas de enseñanza siguen respondiendo a viejos modelos, traspolando esta situación a nuestra realidad inmediata me puedo percatar que dicha problemática no es exclusiva de nustra nación y/o época sino que es (y será segúnparece) la constante de todo sistema educativo en el mundo.

Si se logran fortalecer las competencias que el actual plan de estudios presenta estaremos contribuyendo a formar ciudadanos socialmente responsable y útiles que logren poner en práctica todos los elementos teóricos que han de adquirir en los diversos centros educativos a los que acuden, recibiendo una educación integral de calidad que permee sus acciones cotidianas y con ello se podrá impulsar el progreso personal y colectivo, cumpliendo con ello la finalidad máxima de la escuela formar individuos socialmente productivos y altamente educados, interactuando efectivamente en el contexto en que se desenvuelven de manera cotidiana.

Por otra parte no puedo omitir el hecho tan escabroso de la educación actual en América Latina, el cual atiende al hecho de preparar a los educando más para el mercado laboral que para el campo laboral que es lo que se debiera ponderar.

6 comentarios:

  1. Con esto que acaban de mencionar nos podemos dar cuenta de la gran dificultad que hay en transformar el currículo para que se adecue mejor a la formación de los adolescentes. Y con esto conlleva a nuevos desafíos, darle a los alumnos una carga curricular que de verdad cubra las necesidades de ellos, y por tanto al cambiar lo que se está enseñando, y también debemos cambiar el modo en que lo hacemos, cambiar los materiales en base a su contexto, y sobretodo fortalecer las competencias para lograr una educación integral que los enriquezca y vuelva productivos para la sociedad en la que viven.

    POR: NUBIA IVONNE PEREZ ARELLANO

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo con el hecho de que no siempre es por la adecuación del contenido curricular sino que también llevar a cabo estas adecuaciones en el aula, en lo particular creo que esta lectura puede ser relacionada con el día a día que se vive en la educación mexicana que da vuelcos en la forma de trabajo, el hecho de que no todos los docentes lo llevan a cabo.
    Al igual que en nuestra nación aunque se haya mencionado que el modelo educativo tenía que renovarse y así se hizo se omitió a algunos docentes que no llevan esta manera de trabajo a los alumnos lo cual si se hiciera de igual manera se notaria la gran diferencia.

    Por: Nallely Ávila García

    ResponderEliminar
  3. Como bien se menciona, lo que nuestra sociedad necesita es estar preparada para las diversas exigencias actuales, pero ¿qué hacer para atenderlas?:
    Como docentes, debemos gestionar educación, pues a través el desarrollo económico y social, de un país despuntaría en su crecimiento, resultando así un beneficio para la sociedad completa.
    Por otro lado, con el desarrollo de un individuo competente y demócrata, el cual debería prepararse en las escuelas, sería una persona que tomara decisiones de una manera informada y crítica, cuyas acciones beneficiarían en todos los ámbitos el desarrollo de un país.

    ResponderEliminar
  4. Claramente la realidad de la escuela secundaria, no sólo en América Latina sino en el mundo entero, a lo único que orillamos al adolescente es a cursarla para tener un papel y que si saliendo de ella quiere ingresar al mundo laboral lo hagan cumpliendo uno de los requisitos de su solicitud de empleo que es el presentar su certificado de secundaria, aunque claro, el trabajo y la paga no serán muy buenos por la baja escolaridad presentada.
    Y es aquí donde la parte de educar para el trabajo y no nadamás para el mercado laboral entra, ya que si educamos al alumno integralmente será capaz de lograr un desempeño destacable en su empleo porque tendrá la capacidad de incorporar en su devenir, como obrero o cualquier otro oficio, los valores, el conocimiento, actitudes y experiencias recolectadas en su educación secundaria.

    Por: Bárbara Rebeca Silverio Freer

    ResponderEliminar
  5. Una situación que siempre ha estado en boca de aquellos inmersos en la educación es si se debe o no descentralizar la educación, si el curriculum debe o no atender muy particularmente a cada contexto, y si está bien planteado el programa. Otro punto es si se debe o no enseñar a los alumnos para el trabajo, y como es que debe ser esta enseñanza. En el caso particular de México en el cual existen secundarias con diferentes modalidades, en unas se oferta una educación mas enfocada al trabajo, esto muchas veces se dice o se justifica que es para aquellas personas las cuales no podrán continuar con sus estudios y este tipo de enseñanza es indispensable para ellos, pero si seguimos con ese pensamiento nos limitamos a que por el hecho de no tener un recurso monetario u otro nos tenemos que conformar con trabajos mal pagados en los cuales la exigencia sea máxima, generando un estancamiento económico, social, cultural y sobre todo educativo.

    Por: José Mateo Rodríguez Álvarez

    ResponderEliminar
  6. Play at a Vegas Casino - DrMCD
    Visit www.priceline.com/play-at-a-vegas-casino. There 의정부 출장안마 is 창원 출장안마 a chance to win a jackpot 삼척 출장안마 of up to $300,000 if you play 안양 출장샵 slots. But the odds 제주도 출장안마 of it winning are

    ResponderEliminar